"Jugando con mi cuerpo aprendo a escribir"
“EL
NIÑO ESCRIBE CON TODO SU CUERPO Y EL CUERPO ESCRIBE CON TODO EL NIÑO” Daniel
Calmels (1998,34)
La escritura no es tan solo un logro
de la especie humana, es además una acción que permite a nuestra especie
alcanzar determinados niveles de desarrollo, que sin esta adquisición no serían
posibles, el lenguaje escrito es una base en la cual se construyen procesos,
pensamientos y lenguajes superiores.
Según Le Boulch (citado por Berruezo
2002) la actividad gráfica, y más específicamente la escritura, es la primera
expresión de un aprendizaje motor cognitivo, aun cuando los primeros dibujos
espontáneos responden más a una motricidad afectiva que cognitiva.
En el acto gráfico intervienen de modo
profundo, actividades motrices que, una vez adquiridos los automatismos
precisos, se desligan de lo arcaico que los ha desencadenado. Así estos
grafismos o series de grafismos responden a praxias automáticas e
independientes que tienen su desarrollo en el tiempo y en el espacio. (Según
Perelló y col., 1984 citado por Berruezo 2002), Si no fuera así, seríamos
incapaces de escribir con los ojos cerrados, lo que nos indica la
automatización de esta praxia.
De este punto parte nuestro interés
del taller grafomotor realizado en este trabajo para favorecer a la escritura
de los siguientes años escolares de este grupo de niños, ya que la escritura
requiere para su realización de un control de las partes corporales activas
(dedos, mano, muñeca) muy preciso, que se hace posible gracias a la capacidad
de inhibición de las partes corporales pasivas (antebrazo, brazo, hombros), y
un conocimiento y control sobre los límites, tiempo, espacio y la postura
corporal.
La capacidad de ejecución de la
escritura es el resultado de todo un desarrollo previo.
La Grafomotricidad constituye un proceso
de conocimiento, aprendizaje, maduración neurolingüística, y desarrollo
psicolingüístico que favorecerá que los niños logren los objetivos.
·
OBJETIVO GENERAL
Favorecer a la
adquisición adecuada de la lectoescritura, las nociones témporo-espaciales, las
nociones lógico-matemáticas, mediante la exploración y la expresión de las
emociones a través del cuerpo y lo plasmado sobre el papel.
·
OBJETIVOS ESPECIFICOS
v Exploración de las distintas
direcciones y orientaciones en el espacio gráfico y organización en la
utilización del espacio gráfico.
v Incentivar a que desarrollen su
creatividad y plasmarlo de manera grafica.
v Ajuste postural y regulación
tónico-muscular durante el acto gráfico.
v Estimular la capacidad representativa
o simbólica y la operativa concreta: los movimientos son representados o
expresados mediante signos gráficos, símbolos, planos, manipulaciones de
objetos real y mentalmente para luego realizar operaciones concretas.
·
METAS
Incentivar la grafomotricidad en el niño,
potenciando el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades, como
el de plasmar trazos de placer motor para que luego estos vayan adquiriendo
significado , teniendo en cuenta el
aprendizaje de las nociones espaciales y temporales, la percepción, y el
control neuromuscular.
– MARCO TEORICO
Grafismo, “el movimiento como trazo de si mismo”, como cada
competencia psicomotora se desenvuelve en el desarrollo evolutivo y va poco a poco estructurando la personalidad de los niños así
también de modo paralelo emerge el grafismo, y se organiza siguiendo etapas
bien definidas que puedan ser tomadas, como indicadores del nivel evolutivo
alcanzado por el propio sujeto.
Según M. Berson, la evolución grafica en el periodo del nivel
inicial se subdivide en 3 etapas:
1. Estadio vegetativo – psicomotor: la
actividad grafica esta ligada a la pulsión del movimiento, por el placer en si
de la exploración del movimiento, lo que es interesante para el niño no es el trazo, es la activación de las
sensaciones cenestésicas que traducen al
mismo tiempo las sensaciones interoceptivas profundas con todas las
fluctuaciones tónico emocional.
2. Estadio representativo: es el momento por el
cual el niño a través de imágenes
graficas identificables por el adulto, expresa sobre la hoja sus propias
experiencias vividas intensamente, o los aspectos significativos de su vida
cotidiana en referencia a los sentimientos y los aprendizajes.
3. Estadio comunicativo social: cuando el diseño es
utilizado como lenguaje, como medio para comunicar.
Así como la
actividad grafica es importante porque en ella se traduce las sensaciones y
emociones a través del trazo, es importante favorecer el desenvolvimiento del
pensamiento, y para ello es fundamental el proceso evolutivo del desarrollo psicomotor.
En la
Grafomotricidad dentro del área educativa y de manera preventiva se sugiere seguir la siguiente línea:
Psicomotricidad
Cognitiva.
Autores:
Picq-Vayer, Le Bouch, Vayer,
Utiliza el movimiento como
instrumento en los aprendizajes concretos referentes a: esquema corporal,
nociones básicas, dominio motriz, etc.
En referencia a la dimensión de la persona que
privilegia: permite un aprendizaje más fácil de las habilidades básicas
escolares (lectura, escritura y cálculo).
·
METODOLOGIA
El proyecto se
ejecutara a través de talleres de grafomotricidad
·
FORMULACION DE ACTIVIDADES Y TAREAS
2. Realizar una charla informativa a los
docentes acerca del proyecto a ser realizado explicando su fundamentación.
3. Comenzar a organizar grupos de
acuerdo a las edades y los diferentes grados.
4. Realizar actividades lúdicas para lograr el vínculo entre el niño y
encargados del proyecto.
5. Iniciar las sesiones de psicomotricidad dentro de un
espacio para luego plasmar en papel.
6. Realizar actividades psicomotrices en
la exploración del cuerpo con el objeto
en trayectos laberinticos.
7. Experimentar con actividades de
manipulación de objetos que favorezcan la motricidad grafica.(rompecabezas
,barro, rasgado, recorte, plegado , actividades dirigidas)
8. Evaluación del proyecto
·
TEMPORALIZACION Y CALENDARIZACION
El proyecto se llevara a cabo en un tiempo de dos meses divididos
por 5 encuentros de una vez por semana
durante 40 minutos.
Presentar
el proyecto a los directivos de la institución.
|
|
Realizar
una charla informativa a los docentes acerca del proyecto a ser realizado
explicando su fundamentación.
|
|
Comenzar
a organizar grupos de acuerdo a las edades.
|
|
Realizar
actividades lúdicas para lograr el
vínculo entre el niño y encargados del proyecto.
|
|
Iniciar las sesiones de psicomotricidad dentro de
un espacio para luego plasmar en papel.
|
Realizar
actividades psicomotrices en la exploración del cuerpo con el objeto en trayectos laberinticos
|
|
Experimentar
con actividades de manipulación de objetos que favorezcan la motricidad
grafica.(rompecabezas ,barro, rasgado, recorte, plegado , actividades
dirigidas
|
|
Evaluación
del proyecto con las autoridades de la institución(Directivos, plantel del
equipo educativo, encargados del proyecto)
|
BIBLIOGRAFIA
·
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Corporales R.I.P.T.C. 2003, Muniáin y
Cols.
·
El Trazo Psicomotor, Franco Boscaini; AIFP EDITORA 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario